sábado, 21 de diciembre de 2024

Los inicios de la República

 

Ayer bajé al Pireo...”. El pasado inmediato; el recuerdo de Sócrates de su descenso al Puerto para hacer una plegaria a la diosa tracia Bendis, llamada por otros Artemisa; y los deseos del maestro del diálogo de contemplar cómo hacían la fiesta, que celebraban entonces por primera vez, abren las puertas del “República”. “Me pareció hermosa la procesión de los lugareños, aunque no menor brillo mostró la que llevaron a cabo los tracios”: opina y distingue. “Tras orar y contemplar el espectáculo marchamos hacia la ciudad...” (1)

Descender, desear, orar, contemplar y marchar: un pentagrama de verbos encarnados en un Sócrates a quien Platón, durante toda la obra, nos lo mostrará como colocando notas sobre ese pentagrama, en la búsqueda de “...atravesar el río del Olvido manteniendo inmaculada el alma...capaz de mantenerse firme ante todos los males y todos los bienes...” ateniéndose siempre “...al camino que va hacia arriba...” y practicando “...en todo sentido la justicia acompañada de sabiduría, para que seamos amigos entre nosotros y con los dioses, mientras permanezcamos aquí y cuando nos llevemos los premios de la justicia, tal como los recogen los vencedores...” Y tanto aquí, como en el último viaje, seremos dichosos. (2)

A esa escena inicial, en la que vemos a Sócrates marchar desde el Puerto hacia la ciudad, suma Platón, - quizás con la ironía que aprendió de su maestro-, a Polemarco, hijo de Céfalo, que le ordena a un esclavo que corra tras Sócrates para que le diga que lo espere.

Polemarco, etimológicamente, es algo así como “el capo o señor de la guerra”; de hecho, en la antigua Grecia existía el cargo del Polemarca, una especie de General o Comandante en jefe de las fuerzas militares de una ciudad estado. El Polemarco de la escena es un contemporáneo de Sócrates, hermano de Lisias, el orador; hijos del meteco Céfalo de Siracusa, proveedor de armas – por ello rico mercader – de los ejércitos atenienses. Polemarco, al igual que Sócrates, será condenado a beber la cicuta. Aquel sin juicio previo, éste con un “juicio a medida”.

El esclavo corre, jala el manto de Sócrates por detrás, y le dice algo así como: “Polemarco dice que lo espere”. “Me volví y le pregunté dónde estaba su amo”, se lee en esa primera página del República. Significativa esta primera pregunta de Sócrates en el “República”; y más significativo aún es, a mi juicio, que la primera pregunta vaya dirigida por Sócrates al esclavo enviado por el hijo del extranjero mercader de armas, hermano del orador: ¿Dónde está tu amo?

Quizás toda República comienza a transitar el camino que va hacia arriba practicando en todo sentido la justicia acompañada de sabiduría, cuando los esclavos escuchan por primera vez ésta pregunta: ¿dónde está tu amo?

Ayer bajé al poblao pucha que andaba...” El pasado inmediato; el recuerdo de un deseo, que por acá le solemos decir ganas, pero esta vez de pelearse hasta con el Dios, en el que “entoavía” se cree y al que se le alza la plegaria: “tírame algún trabajo mirá que yo entoavía creo en vos”. Sobre el pentagrama de verbos encarnados las notas de la canción surera forman parte de un disco que José Larralde llamó “Como quien mira una espera”, quizás en la búsqueda de atravesar el río del Olvido. (3)

“El asunto viene duro...” y el poeta surero no divisa en la llanura a quien jalarle el manto para decirle que espere. Y aunque mira una espera, parece no ser capaz de salir del abrazo de su guitarra, y la mirada se hunde en los “augeros” del pobre peón para alcanzar a ver que entre los pajonales se han “enredao” los males.

Acá no hay quien pregunte: ¿dónde está tu amo?; aunque podemos atisbar tras las “brutas escopetas” - que hoy se promueve poner al alcance de cualquier mano-, a los esclavos enviados por los hijos de los extranjeros mercaderes de armas, hermanos de los oradores.

Signos de los tiempos: hay más oradores que orantes.

El Sócrates que Platón nos invita a considerar bajando al Pireo lo hace acompañado de Glaucón, hijo de Aristón, es decir, alguien de las familias patricias de la ciudad que remontan sus raíces a los míticos orígenes de Atenas. Sócrates no fue a orar solo, no marcha sólo. Y se sumarán algunos más a aquella primera escena del República, que llegaron como en procesión, dice el texto antiguo.

Mientras escuchaba la canción surera, seguí pensando que, quizás, no hay República si no hay quienes sean capaces de encarnar los verbos descender, desear, orar, contemplar y marchar. No hay República si no hay quien pregunte ¿dónde está tu amo?; no hay República si no hay quien pregunte.

Hoy, que gobiernan los esclavos, puestos a gobernar por los señores de la guerra, siguiendo los imperativos de los extranjeros mercaderes de armas, rodeados de oradores conocidos como los que transmiten en tiempo real, los corifeos sacrílegos y blasfemos del “streaming”, quizás haya llegado la hora de bajar al Pireo para hacer una plegaria y después marchar.

Como no tengo puerto cerca, pensé que no es mera coincidencia que Pireo comience con la misma letra de Pesebre y que también al Pesebre el Maestro se abajó. No es mera coincidencia que haya que contemplar la Fiesta. No hay Fiesta sin oración y contemplación del Pesebre, por más que inunden de pinos, luces artificiales y gordos vestidos de rojo las calles. No es mera coincidencia que tras orar y contemplar haya que marchar.

¿Dónde está tu amo?

Contemplo el Pesebre veo como si se encarnara la Luz y don José sigue cantando: “…la liebre es una luz con tanta bala, mi perro ni las ve pa donde van; entre los pajonales, se han enredao mis males, por un cuerito flaco que es mi pan…”

A los pastores que están acampando al raso y pasan esta noche custodiando su rebaño los está por envolver la Luz; esperemos no se duerman. Y si están dormidos que en sueños se encuentren jalando la túnica del Maestro que les pregunte:

¿Dónde está tu amo?

 

Notas

(1)   Cfr. República, I 327 a. b.

(2)   Cfr. República, X 621 a. c.

(3)   Escuchar “Ayer bajé al poblao” José Larralde

 

Azul, viernes, 20 de diciembre de 2024 – se termina la Primavera

Hugo Boggi

 

lunes, 2 de septiembre de 2024

La educación "secundaria" de San Martín

 

 

A la verdad se la puede conculcar de cuatro modos, por error, por ignorancia, por confusión o por mentira, decía don Leonardo Castellani

 

La siguiente es la evocación pronunciada el 17 de agosto de 2024 en la Plaza General San Martín de la ciudad de Azul en ocasión de conmemorarse un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad de Don José de San Martín y Matorras:


(En la foto Granaderos clase 63 que realizamos el SMO entre los años 1982 y 1983 en uno de los encuentros periódicos que realizamos habitualmente en la ciudad de Tapalqué, Provincia de Buenos Aires)

Convocados para evocar la muerte del General San Martín y Matorras, llegamos desde diversas circunstancias vitales. Quienes estamos aquí hemos sido llamados y se nos ha regalado la vida de la misma forma: compartimos la igualdad en el origen. Quienes aquí estamos también seremos llamados a una nueva Vida a la que sólo se accede de la mano de la Hermana Muerte: compartimos el mismo fin. Los senderos que transitamos por el Camino que es la Vida nos preparan de manera distinta a ese encuentro que, para José Francisco de San Martín y Matorras se produjo un 17 de agosto de 1850. Encuentro para el que se había preparado.

¿Cómo nos preparamos para morir? ¿Desde cuándo nos preparamos para morir? Las respuestas a éstas y otras preguntas pusieron en marcha en la historia un saber al que los griegos le dieron el nombre de Filosofía. San Martín se formó, se educó en la tradición filosófica que prepara a bine morir desde el origen. Desde el seno familiar, en el que una madre y un padre unidos en matrimonio sacramental indisoluble lo cuidaron desde su gestación, hasta sus últimos días en que su hija, su yerno y sus amigos lo acompañaron, San Martín se preparó a bien morir.

Al comenzar el ciclo lectivo este año, en una nota que gentilmente accedió a publicar el Diario El Tiempo, contextualicé los primeros años de educación sistemática – diríamos hoy – o el primario o la primaria como habitualmente le llamamos. Esa educación primaria también preparaba a bien morir, entre otras, a través de la práctica de la oración esperanzada al comenzar y terminar cada jornada.

Hoy propongo que pensemos la etapa de la educación secundaria, diríamos en la actualidad, esa que va entre los 13 y los 17 o 18 años, más o menos. Puesto que es en ese período en el que todos los seres humanos alguna vez nos planteamos la finitud de la vida: es en esa etapa vital en la que el tema de la muerte pone en tensión lo que somos; es en esos años en los que la conciencia del ser se despierta al deber ser y ante la posibilidad de que si no se es lo que se debe ser, no se será nada, concluirá en algún momento de su vida San Martín. ¿Quién soy? ¿Quién seré? Son preguntas que a esa edad comienzan a buscar respuestas.

Para San Martín es la etapa de su formación en el Regimiento de Murcia, El Leal; que así se apodaba al Regimiento: no es casualidad que la lealtad sea una de las virtudes que caracterizaron a San Martín: la lealtad es una virtud sanmartiniana que tiene su origen en su formación militar. Y la unidad tenía como patrona a la Inmaculada Concepción de María: un regimiento mariano; característica que mantendrá San Martín cuando le toque a él crear tanto el Regimiento de Granaderos como el Ejército de los Andes. Es una formación en algo semejante, lejanamente semejante, a lo que puede ser un liceo militar; salvando las distancias temporales, claro está.

¿En qué contexto se da la formación secundaria de San Martín? En un imperio español que se está desmembrando, que está siendo erosionado y atacado por los más diversos frentes externos e internos: es un tiempo de guerra. San Martín se forma en un mundo en guerra. Las guerras manifiestan los rostros visibles y los intereses ocultos de las principales potencias de la época. Ingresó casi con una excepción, no había cumplido los 12 años que se requerían. El documento que lo admite está firmado el 15 de julio de 1789: un día antes había estallado la Revolución Francesa en París; en esos días Hegel pasaría de ser considerado uno de los más fervorosos defensores de los revolucionarios, porque dirá de la Revolución francesa que “señala el nacimiento de una nueva era para Europa”, a vivir en Suiza 5 años después como tutor de la familia de los von Steiger, una de las familias más conservadoras, es decir, pasará a ser considerado un contrarrevolucionario; en la biblioteca de esa familia entrará en contacto con las obras de Baruch Spinoza, y eso cambiará su propia filosofía.

Casi 20 años antes de ser admitido San Martín en el Regimiento de Murcia, (un 17/6/1770) las naves españolas capitaneadas por Juan Ignacio Madariaga, tras un breve intercambio de fuego, inician el desembarco y rinden a las tropas inglesas que habían usurpado las Islas Malvinas. Toman más de un centenar de prisioneros y los remiten a Inglaterra; ese proceso culminará al año siguiente con la Declaración de Masserano, documento clave en la actualidad para nuestros derechos sobre las islas.

Estos paralelismos vitales permiten, a mi juicio, poner en contexto a este cuasi niño que es San Martín, y que con 12 años está aprendiendo algunas lecciones sobre el manejo de armas; cuáles son sus  principales tareas a cumplir como cadete; la importancia de la obediencia para el batallar; ejercicios físicos para fortalecer el cuerpo; comienza a usar los conocimientos matemáticos adquiridos en la primaria para los cálculos necesarios en la elaboración de material bélico y cálculos de logística; a poner en práctica los conocimientos de las letras para elaborar informes, peticiones, etc.; hacer guardias, patrullas, exploraciones de terrenos e informar novedades; etc. Es una formación en la acción, cuyas jornadas también comienzan y terminan todas de la misma forma: rezando.

Sus jornadas se inician y culminan diariamente con la oración: al igual que en su escuela primaria, en los Regimientos Españoles se rezaba al comenzar y al terminar la jornada, porque: vivir se debe la vida de tal suerte, que viva quede en la muerte. Existía una gran diferencia entre la formación bonapartista: que se da fundamentalmente desde el exterior, inculcando saberes racionalmente militarizados con fines de aniquilación del enemigo y apropiación de los bienes materiales del adversario; y la formación de los regimientos hispanos: que se da desde dentro: suscitando virtudes militares para la libertad. No me puedo detener en esto aquí. San Martín logrará una síntesis única y original, a mi juicio, tomando lo mejor de las formaciones militares que conoció – también la de los ingleses -, al fundar a su llegada a Buenos Aires el Regimiento de Granaderos.

Pero pensemos nuestros 13 años y los 13 años de San Martín: es la edad en la que va a entrar en combate por primera vez. Si lo comparamos con grandes personajes nos llevamos algunas sorpresas: Napoleón entró en combate por primera vez a los 17 años; el duque de Wellington, vencedor de Bonaparte, lo hizo por primera vez a los 25 años; Washington a los 22 y Bolívar a los 28 años.

Dice su foja de servicio: “se ha hallado desde el 25 de junio de 1791, sufriendo el fuego que hicieron los moros en los 33 días de ataque contra la plaza de Orán haciendo el servicio con la compañía de granaderos”. Sé que tengo oyentes que me han pedido no dar fechas y muchos nombres, habrán de perdonarme, pero no me dejo aún vencer por el presentismo y considero la temporalidad y espacialidad que nos precede como una gracia recibida que nos trajo hasta aquí y enriquece nuestra memoria, y nos abre a los senderos de la Verdad Encarnada, fuente de roda razón y justicia.

Queridos abanderados aquí presentes, si se les hace larga esta evocación, piensen que la bandera que tienen la gracia de llevar nos ha llegado gracias, entre otros, a niños y jóvenes como San Martín o aquellos otros como Mariano y Joseph Martinez que, con tan solo 10 años, le pidieron a Liniers y obtuvieron el permiso para formar la Compañía de Menores auxiliares de la artillería que participaron de la Reconquista del Puerto de la Santísima de Trinidad y Santa María de los Buenos Aires, cuando las invasiones inglesas;  o la de los Jóvenes Joseph Montes de Oca y Josep Dionisio Cabeza Enríquez que con 14 años solicitaron fundar también en esa ocasión la Compañía Jóvenes de la Reconquista, de la que formó parte don Juan Manuel de Rosas con 13 años; el mismo Rosas que llevará a cumplimiento en la persona de Pedro Burgos la iniciativa de fundar nuestra ciudad, y recibirá en herencia el sable sanmartiniano.

Volvamos al cadete José Francisco que formaba parte del segundo batallón del Regimiento de Murcia al mando del Capitán Antonio Córnide, a quien algunos historiadores consideran el instructor que tuvo en sus inicios como cadete. ¿Cómo no voy a dar nombres? ¿Cómo vamos a hechar al olvido a los formadores de nuestro libertador? Bajo su mando realizará sus primeras campañas al sur de España y el norte de África. Allí San Martín conocerá lo que son las acciones en terrenos áridos y desérticos; y se embarcará por primera vez en una misión militar. Concretamente el asedio sufrido fue en la plaza interna del Castillo de San Felipe, desde dónde las compañías de granaderos y las partidas de fusileros cumplieron la importante misión que se les encomendó y que no podemos detallar acá para no cansarlos más a uds.

Se podría decir que, desde esos 13 años en adelante, no dejará de entrar en combate durante su formación secundaria, en términos de hoy: irá al norte de la península ibérica a luchar en la guerra contra Francia que después de los años del terrorismo de Estado de la Revolución Francesa, comenzará a exportar, mediante la guerra contra las monarquías vecinas, la ideología revolucionaria. Esta etapa que se da cuando el cadete San Martín tiene unos 14/15 años, le permitirán elevar su nivel de instrucción militar ahora para conocer en qué consiste la guerra cuando hay que hacerla en zonas de montañas, con elevaciones que llegan en algunos casos a los 3500 mts., terreno abrupto, grandes alturas con inviernos muy fríos; veranos muy calurosos; acondicionar equipamiento, planificar alimentación adecuada, etc. Conocimiento experiencial de suma importancia para lo que será su gesta libertadora. La libertad no se improvisa, se gesta.

En 1793 será ascendido a segundo subteniente a los 15 años. Y en esas refriegas entre españoles y franceses, conocerá victorias y derrotas. Tiene 15 años y ya lleva dos donde ve y experimenta lo que son las heridas, los gritos, la muerte de camaradas y enemigos, el principio, el desarrollo, el final, y el día después de un campo de batalla. Baste un solo ejemplo de las más de una decena de batallas de las que participó; el 7 de diciembre de 1793 (pleno invierno) los españoles toman Laroque y San Genìs, sólo de franceses hubo 2500 entre muertos, heridos y prisioneros. Si aquí hay veteranos de Malvinas bastará que hablen con ellos y, si quieren, les darán cuenta de las huellas que cada una de esas instancias dejan en el alma y el corazón de un hombre.

1794: a los 16 años, lo encontrarán en una zona costera defendiendo Puerto Vendrès y la localidad de Collioure; en esa posición conoció lo que significa rendirse. Fueron derrotados.

1795: será el año en que finalice la guerra con Francia (con la firma del tratado de Basilea el 22 de junio de 1795), y San Martín, había participado en 16 acciones de guerra, ya alcanzó el grado de segundo teniente, y cumple sus 17 años.

1796: San Martín cumplirá 18 años; bajo la influencia del Ministro Manuel Godoy, los gobiernos de Francia y España ahora pasan a formar una Alianza (Tratado de San Ildefonso) y para San Martín será el año en que se reciba de “infante de marina”: es embarcado en la fragata de la Real Armada Dorotea durante un año y 23 días, y entrarán en combate contra el navío inglés El León, (el 15 de julio de 1798), acción en la que la Dorotea deberá rendirse no sin antes ofrecer una tenaz resistencia reconocida en los partes de batalla que se conservan. Valiosísima experiencia en alta mar que le servirá para la campaña que emprenderá para dar la libertad al Perú y para pintar las famosas marinas en los tiempos en que será necesario proyectar sobre un lienzo esos senderos interiores que las almas profundas, a veces necesitan exteriorizar para buscar algo de paz en la belleza. Esa Séptima Ruta que seguramente ha debido tomar mas de una vez al cruzar los Andes.

¿Cómo no dar gracias por este hombre preservado durante tantas batallas que fueron su enseñanza media, su colegio secundario, y, por qué no, avergonzarnos un poco y considerar nuestros 13 a 18 años, a la luz de los 13 y 18 años sanmartinianos?

Fue durante esos años que San Martín comenzó a tomar clara conciencia de cuáles eran los valores que iba a defender y los enemigos contra los cuales iba a luchar toda su vida, hasta terminar muriendo en el exilio: este año se cumplieron los 200 años de aquella partida a Europa de un San Martín al que los gobiernos de turno buscaban para juzgar y condenar.

Durante estos años de su formación secundaria irá descubriendo la urdimbre que se iba tejiendo entre el bonapartismo, la casa de los borbones y la influencia creciente de las decisiones que se tomaban en los salones de mercaderes, logistas y banqueros londinenses, y de las que ya formaban parte algunos de nuestra América que buscaban más las conveniencias personales que el bien común..

Mientras experimenta en carne propia, en el campo de batalla de sus años jóvenes, la decadencia de un imperio va recorriendo los senderos interiores en los que gestará lo que debe ser. Vendrá a nuestra tierra a intentar preservar, lo que pueda, de esa España Imperial que ama, y que ve que va siendo conducida a la derrota y al sometimiento de las ideologías que privilegiarán más el hacer y el tener que el ser y el dar.

Hoy vamos aprendiendo que no es bueno que mueran niños en las guerras. Toda formación que logre suscitar las virtudes privilegiando el Bien, la Verdad, la Unidad y la Belleza, esos trascendentales que anidan en el Ser que se nos ha dado, que están allí esperando en el corazón de los jóvenes, nos ayudará a dar pasos hacia horizontes de Justicia y Paz, - en un mundo en guerra – mientras seguimos librando los combates cotidianos contra nuestros egoísmo y mezquindades, caminando al encuentro de la Hermana Muerte.

En esta evocación de quien supo DAR-SE (palabra que une el ser y el dar) permítanme para cerrar unir al Fundador del Regimiento de Granaderos a Caballo los nombres de los Granaderos que supieron también ellos, a su modo, DAR-SE en la recuperación de nuestras Islas Malvinas en 1982: Jorge Eduardo Vega Luján, Carlos Argentino Acuña, Ernesto Raúl Ponce, Aldo Gabriel Apecechea, Miguel Ángel Plaza, Roque Daniel Flores, Domingo Ángel Novaro, Miguel Ángel Piaggio, y a los dos suboficiales que fueron con ellos los cabos 1ros. Rivero y Campoy.

Aplaudamos en ellos a los Veteranos de Malvinas aquí presentes y, como decía el General San Martín “Dios nos dé acierto” y sigamos peregrinando esperanzadas rumbo al bicentenario de nuestra querida ciudad de Azul.  

 Nota: esta evocación no habría sido posible sin consultar la Comunicación del Académico Francisco García Bazán, en la sesión privada de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, del 27 de junio de 2018: “La niñez y adolescencia del General San Martín en Málaga”; el libro del historiador Lic. Sebastián Miranda “José de San Martín inédito” (2023);  los recuerdos y charlas compartidas con mis compañeros del Escuadrón San Lorenzo y Escuadrón Pringles, de los que formé parte en ocasión de mi Servicio Militar Obligatorio (1982/1983); y las charlas entre mate y cigarros, con mis tíos, de feliz memoria, el Subof. My. y Prof.de Historia Gilbert Paris y el Pbro. Miguel Ángel Paris.

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

Hugo Boggi

Prof. de Filosofía y Cs. de la Educación

ACS - Azul

 

https://educazul.blogspot.com

 

 

jueves, 11 de abril de 2024

San Martín va a la escuela

 


 

En el 2016 compartí en la figura de cuatro panes (1), aspectos de José Francisco San Martín y Matorras, como una invitación al diálogo, para identificar nuestros egoísmos, personales y comunitarios. Y desde ese reconocimiento de nuestras flaquezas, ser capaces de obrar en orden al Bien Común. Retomo el primero de esos aspectos: José Francisco, el niño que vivió unos pocos años en Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, que compartió juegos en la tierra colorada a orillas del Río Uruguay en su encuentro con el Yapeyú y terminó su infancia en tierras malagueñas, en España.

La llanura azuleña invita a profundizar en los años de la infancia de San Martín, en estos tiempos de inicio del ciclo lectivo y, quizás, a pensarnos como azuleños rumbo a nuestro bicentenario.

San Martín nació en el pueblo que, fundado por San Roque González de Santa Cruz, mártir, llegó a ser el centro de la cultura musical de las misiones jesuíticas del litoral, tanto por la perfección de la escuela que allí se fundó cuanto por el famoso taller de instrumentos musicales con admirables lutieres guaraníes. Nosotros nacimos a orillas del Callvú Leovú en un Azul que quiere potenciar su patrimonio cultural y fue fundado bajo la protección de San Serapio, también mártir. Ello nos llama a conocerlo, para amarlo.

Nació cuando ya habían pasado más de 100 años de la muerte de Baruch Spinoza, Blas Pascal, Tomás Hobbes. John Locke y Leibniz hacía más de 70 años que habían dejado este mundo. Jorge Berkeley, poco más de 30 años y David Hume hacía apenas dos años. A su discípulo Adam Smith, le quedaban pocos años de vida. Los “Ensayos” de aquel son un boceto de las “Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones” de éste, obra que los editores preferirán paulatinamente publicar como “La riqueza de las naciones”.

La Inglaterra de Jorge III iba camino a convertirse en la dueña de los mares, y de otros bienes. En 1765 produjo lo que puede considerarse la “primera invasión inglesa” de nuestro actual territorio: el Capitán John Byron desembarca, se apropia de las Malvinas y funda Puerto Egmont. Al año siguiente el Cap. John McBride se establecerá en la isla Saunders. Si bien los territorios fueron recuperados a cañonazos para la corona española en 1770 por el Cap. Juan Ignacio de Madariaga, hasta hoy rige la usurpación por la persistencia inglesa.

La Corona Inglesa está empeñada en la Primera Guerra Maratha (1777-1782) en las Indias. La revolución industrial, con la invención por parte de John Kay de una máquina de tejer industrial, el uso del vapor y con él del carbón de piedra; etc. estaban cambiando las relaciones internacionales. Hacia el fin del reinado de Jorge ya salía de los astilleros ingleses el primer navío cuya estructura será totalmente de hierro. Inventores, Industriales, financistas y otros agentes ligados a los negocios de las nuevas tecnologías, son parte de la población en ascenso. El negocio de la venta de armas, la trata de personas, y el comercio de opio, tienen mucho que ver con ello.

El mismo año del nacimiento de San Martín muere Francois Marie Arouet, más conocido como Voltaire, quien merced a sus vínculos con el espía inglés Bacon Morris, había logrado cruzar el Canal de la Mancha y desde allí lograr su salto a la fama. (2) Salto que, junto a los Enciclopedistas y a los Jansenistas, lo pondrá como uno de los arietes que se blanden contra el Papado y los Jesuitas, que habían sido expulsados de España hacía poco más de diez años. Paradójicamente Voltaire había sido alumno de los Jesuitas.

Al nacimiento de San Martín en el Papado estaba Pío VI, aquel de quien Goethe entendió ver en él a “la figura viril más bella y digna” (3). El mismo que se las tendrá que ver con Napoleón. Terminará expulsado de Roma muriendo en 1799, con 24 años como sucesor de Pedro. Vivían en América María Antonia de la Paz y Figueroa, Mama Antula, ( + 1799) y  Juan Junípero Serra Ferrer (+ 1784), a quienes nuestro Papa Francisco canonizó. Apasionantes senderos temporales que el límite de esta nota me impide ahondar.

Los hechos que permiten el nacimiento de José Francisco hoy están para todos al alcance de un clic (4), pero no podemos dejar de mencionar a sus padres el Capitán Don Juan de San Martín y Gómez y doña Gregoria Matorras del Ser, quienes respondieron con generosidad al llamado a procrear. Toda gestación y todo nacimiento son Trinitarios.

Nuestra historicidad no se reduce a los hechos. Podemos considerar a Yapeyú como el Belén de la Patria, pues allí nació quien nos abrió, con pocos años de vida pública entre nosotros, la puerta de la Libertad y la Independencia.

Antes de los 3 años será llevado por sus padres a Buenos Aires. Allí transcurre parte de su primera infancia. Sin apoyo documental algunos lo ponen asistiendo a una escuela de la Ciudad de la Trinidad – que así fue fundada – y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. Residió en una casa que quedaba en la actual calle Piedras, entre Moreno y Belgrano de la hoy CABA. ¡Qué diferencia entre la denominación de origen y esta casi onomatopeya con la que se nombra hoy a la ciudad en la que se gestó nuestro primer gobierno patrio! De los años en aquella casa se ha rescatado que vivió con la familia, como parte de la servidumbre, el negro José. ¡Feliz coincidencia: también el servidor de la Virgen de Luján era un esclavo negro, Manuel!

Poco tiempo vivirán allí y partirá la familia rumbo a España, arribando a Cádiz el 25 de marzo de 1784, y radicándose en Málaga, donde alquilan una propiedad en la calle Pozos Dulces, entre 1785 y 1792. Seis meses después de estar radicados en esa casa se abre la Escuela Náutica de San Telmo (5), que pasa a funcionar en el Colegio y noviciado confiscado a los Jesuitas, después de su expulsión en 1767. La Escuela de Náutica se fundó el 27 de marzo de 1787. Un 27 de marzo, pero de 1874, nace el primer Obispo de Azul, César Antonio Cáneva. Por los senderos del tiempo los peregrinos son llamados a la Vida.

La Escuela abrió las puertas el 1 de junio y allí cursó José Francisco lo que hoy llamamos la escuela primaria. Quedaba a tres cuadras de su casa. Según las Reglas Fundacionales de la Escuela y las Ordenanzas de 1789, José Francisco asiste como estudiante “porcionista”: sus padres pagan la “porción” o cuota correspondiente de 4 reales diarios, cumpliendo un régimen interno, es decir, viviendo en la Escuela.

¿Cómo eran los horarios escolares que tuvo que cumplir San Martín? Levantarse a las 5 de la mañana de abril a septiembre y a las 6 hs. de octubre a fines de febrero. La jornada escolar comprendía, en este orden: levantarse; aseo; misa; desayuno; clases de 7/8 a 10/11 hs.; media hora para el repaso de las clases de la tarde, aseo personal y recreo hasta las 12 hs. Luego había 3 hs. para el almuerzo y el descanso de media jornada. En verano se respetaba un tiempo para la siesta y había un tiempo mayor para el aseo personal. Las clases se reanudaban a las 16/17 y finalizaban a las 18/19. Finalizado el horario de clases había un tiempo para el estudio y se cenaba entre las 20/21 según las estaciones del año. Las ordenanzas decían luego: silencio y descanso. “Una disciplina teórica y práctica férrea, que formó al alumno para continuar sin tropiezos la voluntad firme y la disciplina marcial de toda su existencia”, afirma García Bazán.

¿Qué estudió José Francisco en la primaria? “las primeras letras”: aprender a leer y escribir leyendo y escribiendo, implicó conocer las leyes de la ortografía y la gramática; aritmética; catecismo; principios de moral; francés y latín. En los años superiores había una serie de contenidos específicos relativos a la náutica que se entiende que José Francisco no realizó, pues ingresó a la carrera militar. Pero ciertamente, la experiencia de atravesar el Atlántico a tan corta edad, sumada a estos primeros años en una escuela de náutica, y a posteriores hechos de su vida militar, lo llenaron de metáforas marinas tan presentes en su correspondencia. La antigua información que aparece en tantos manuales (y/o libros de historia) de que comenzó sus estudios en el Seminario de Nobles en Madrid ha quedado superada por las investigaciones.

¿Tenía vacaciones José Francisco? Si: 15 días en agosto, después de aprobar los exámenes, que eran públicos.

¿Cómo eran los exámenes? Se rendían ante la presencia de maestros, representantes civiles de la comunidad y eclesiásticos, quienes recibían un pago por parte del Gobierno de acuerdo con su Jerarquía: Director, 12.000 reales de vellón anuales; Catedrático de Comercio 9000; Catedrático de Matemáticas y Capellán 6000; Maestro de primeras letras 5500; Maestro de Francés 3300. Sólo a modo arbitrariamente comparativo un Cortador en una carnicería de la época llegaba a percibir un salario anual de entre 900/1000 reales (6).

Después vendrá la etapa de su formación en el Regimiento de Murcia, El Leal, y allí transitará lo que hoy para nosotros es la formación media o secundaria. Pero eso lo llevará a vivir en un Castillo y será mejor considerarlo en otra oportunidad.

 

(1)                       https://educazul.blogspot.com/2016/09/17-de-agosto-de-2016-ano-del.html

(2)                       Cfr. Jacob Margaret, The Radical Enlightenment: Pantheis, Freemasons and Republicans, London, George Allen & Unwin, 1981.

(3)                       Cfr. Villoslada-Laboa, Historia de la Iglesia Católica, BAC, Tomo IV, pag. 182 ss.

(4)                       https://sanmartiniano.cultura.gob.ar/

(5)                       Los datos referidos a la educación las tomo del Académico García Bazán, Francisco; Niñez y adolescencia del General San Martín en Málaga; 27.6.2018.

(6)                        cfr. Pérez Romero Emilio; Salarios y carga laboral durante el siglo XVIII; 2017, UCM, AEHE).

Nota: Agradezco que el Diario El Tiempo de Azul me haya publicado esta nota en sus páginas.

 

https://educazul.blogspot.com