Pablo Martín Fernández
Un sitio para ayudar a pensar la educación desde Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cada entrada es una invitación para peregrinar en la búsqueda de horizontes de cara al Sol.
domingo, 26 de abril de 2009
¿Y ésto para qué sirve?
sábado, 25 de abril de 2009
Aprender de las personas
Hoy les propongo mirar a todos aquellos con quienes nos encontremos como personas; les propongo pensarnos como personas. Y en esas miradas evitar ser atrapados por la cantidad o la dinamicidad, para aceptar la invitación a considerarnos en la profunda realidad de ser personas.
Ese entrecruzamiento de miradas, tómenlo como una invitación a considerar la riqueza temporal del término PERSONA que, desde las orillas del siglo XXI aquí a la vera del Callvú Leovú, nos invita a remontarnos hasta EPICTETO (http://www.arvo.net/pdf/Epicteto.%20Vida%20y%20Enquiridion%20o%20Maximas.htm ) pues – hasta donde yo conozco – en un fragmento de sus “Discursos” (1) ha quedado registrada la palabra “prosopon” – PERSONA – en esa ocasión para indicar la “función” o el “rol” especial que un hombre ejerce ante los demás.
Claro, por supuesto, que allí haya quedado escrita no significa – ni mucho menos – que no se usara con anterioridad el término. Ya había pasado mucho tiempo del giro antropológico que SÓCRATES había provocado en el mundo antiguo. Él y su discípulo PLATÓN habían insistido en la trascendencia del alma; habían cruzado el umbral filosófico hacia lo profundo del hombre (2). ARISTÓTELES se convertiría en un caminante de esas profundidades hasta llegar a afirmar que en última instancia nos encontramos con la ousía (sustancia), el ser propio de cada realidad, que en el hombre es el todo compuesto por el alma y la materia. (3) El término ousía continúa abierto a las riquezas interpretativas de los especialistas pero, en todo caso, se concuerda en que Aristóteles no lo utiliza en forma unívoca. Esta capacidad de elegir conceptos abiertos es una característica del pensamiento griego. Quizás sea esa una clave de su fecundidad.
A la belleza de la lengua castellana llega el término persona, proveniente del verbo latino “personare”. Es interesante lo que nos hacía notar un querido profesor (4) en nuestra formación de grado: en “personare” el prefijo “per”, significa “a través”, - como en “percurrere” – y también cumple funciones de aumentativo - como en “perfácilis” - . Y “sonare”, significa emitir sonidos. Todo ello no hacía más que manifestar el nombre con que los actores del teatro antiguo designaban la máscara que usaban para aumentar el volumen de la voz en las representaciones teatrales. No es inútil esta consideración terminológica. De alguna manera considerarnos y considerar a los demás como “personas” es lograr andar el camino a través del cual se hace escuchar el ser. Si – tal como lo afirma Karol Wojtyla – “la acción constituye el momento específico por medio del cual se revela la persona” (5); la persona constituye el camino de la revelación del ser. (http://www.philosophica.info/voces/wojtyla/Wojtyla.html)
Claro que el camino del término entre los latinos no fue llano. De designar la máscara teatral pasó a designar al que usaba la máscara (de allí que hablemos de “personaje” teatral), así parece lo usa TERENCIO; y de los escenarios pasó al lenguaje del ciudadano romano, para referirse a la apariencia exterior de alguien; sentido que parece darle TITO LIVIO. En el barrio todavía hay vestigios de ese uso cuando nos referimos a alguien con la expresión: “¡Éste es un personaje!”. La reflexión de CICERON (http://www.culturaclasica.com/biografias/ciceron.htm) ya toma el término persona para unir en él lo individual y lo social de cada uno.
Precisamente será en el seno del imperio romano donde se acuñará la definición tal vez mas clásica de persona cuando BOECCIO se refiera a ella como: “substancia individual de naturaleza racional”( rationalis naturae individua substantia) en su “Liber de persona et duabus naturis”. Brevemente digamos que: sustancia, porque subsiste en si; individual, refiere que es una unidad dentro de la especie; de naturaleza, hace referencia a la esencia que la distingue de otras realidades; racional, porque la razón la especifica. No podemos detenernos aquí a ver cómo se ha ido produciendo un vaciamiento o reinterpretación muchas veces maliciosa de estos términos.
Cuando la historia es redimida por el Misterio Pascual, los primeros pensadores del cristianismo tomaron la noción de “persona” para reflexionar sobre el misterio de Dios Uno y a la vez Trino. Se considera a TERTULIANO como aquel que apela al término “persona” para designar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo (6). Contemporáneamente San HIPÓLITO usó el griego “prosopon” (7). En el Credo que elabora la Iglesia en el Concilio de Toledo del año 400 ya aparece incorporado el término “persona”. (8) Y en el año 447, en el Símbolo de la Fe de Toledo, se llega a la definición de que en Cristo Jesús hay dos naturalezas (humana y divina) en la unidad de la persona. (Denz. 40)
Se nos permitirá, para no cansar en esta entrada, dejar tal vez para otra oportunidad, valiosos aportes que se dieron en el tiempo que estamos tratando, y dejar a consideración de ustedes, como cierre la definición de persona que Santo Tomás de Aquino legara a las generaciones futuras. La persona para el Aquinate es “subsistente distinto de naturaleza intelectual” (De pot. IX,4).
Por ahora dejemos aquí; dejemos de andar en el tiempo tras la noción de persona, para ir al encuentro de las personas; pues siempre será allí donde se nos revelará la clave del acto educativo. Quizás estas consideraciones que hoy proponemos nos ayuden a revalorizar el encuentro que se da en el mundo cada vez que los hombres nos consideramos y comunicamos como personas…
(1) (Disc. I,2,14)
(2) (Ver. Fedón 66b; Fedro 248 b; Rep. 608 d)
(3) Met. VII, 11; 1037 a 29 - XII; 3; 1070 a 25
(4) Dr. Gustavo E. Ponferrada.
(5) Karol Wojtyla, Persona y acción, Pag. 13
(6) Adv. Prax.; 7
(7) Adv. Noet.; 7
(8) Denz. 19
(9) Denz. 40
lunes, 20 de abril de 2009
Gregorio Klimovsky, su muerte
Autodidacto, fue un pionero indiscutible en numerosos campos del pensamiento
También encontrarás algunas reflexiones del investigador fallecido en http://www.clarin.com/diario/2009/04/20/sociedad/s-01901794.htm y referencias a su persona en http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-123573-2009-04-20.html
viernes, 17 de abril de 2009
Pensar Malvinas Argentinas
Hace un tiempo invitamos a la lectura de "La pasión según Malvinas", (http://educazul.blogspot.com/2009/01/los-quijotes-de-malvinas.html) ahora su autor, el Periodista Nicolás Kasanzew nos invita a continuar leyendo criticamente ese período de nuestra pasado que requiere cada vez más que nosotros, los docentes, le hagamos un lugar en el presente de la escuela. Para ello se nos invita realizar una visita a los siguientes sitios : http://kasanzew.com.ar/ y a http://sincensura.tv/.-
lunes, 6 de abril de 2009
El silencio en clase
jueves, 2 de abril de 2009
Lo que cuenta en el Día del Cuento

Desde 1965 se ha venido impulsando la celebración cada 2 de Abril del Día del Cuento Infantil. (1)Todo parece indicar que es un acontecimiento que entre nosotros va a cobrar cada vez mayor relevancia. Se masifica la afición al cuento.
Por lo general los cuentos infantiles, tienen algunos elementos comunes, que sin agotarlos nos permitimos consignar:
1.- Captan la atención del destinatario desde el inicio hasta el final, y aunque a uno se lo cuenten diez, quince, veinte, o mas veces, los sigue escuchando, porque después de la primera vez, ya sabe como termina. Nos dejan “tranquilos” total nosotros no somos los protagonistas.
2.- Quien los redactó se encargó de poner conflictos, controversias, luchas, hasta las mas extremas crueldades (como que alguien puede ser comido; abandonado en un bosque; etc.); quien los difunde, tiende a mitigar los aspectos dramáticos y trágicos para resaltar los que mueven los sentimientos.
3.- La acción está puesta “en los otros”, generalmente protagonistas ficcionales, que, aunque sean personas, sólo pueden corresponderse con la fantasía del autor.
4.- Son buenos para entregarnos en los brazos del sueño; así mientras nos dormimos “los grandes hacen el mundo”…
5.- Por lo general siempre hay “malos” y “buenos”, pero al final los malos no suelen ser tan malos, y hasta hay veces que los más crueles, egoístas, manipuladores, soberbios, terminan siendo casi ángeles…
6.- El cuento nunca se termina, generación tras generación se lo re-cuenta, recicla, y cumple la “misión” de atraparnos…
7.- Los cuentos nos ponen en condición de niños, si no lo somos, y nos acercan a la posibilidad de estar con el padre o la madre, que a veces ya no está entre nosotros, y nos “sentimos” protegidos, seguros frente a la inseguridad que significa afrontar los desafíos de cada día…
Estas siete notas que surgen de la reflexión en este día, ciertamente no agotan la reflexión ante los cuentos que nos cuentan y contamos. Pero estimamos nos ayudan a pensar nuestra condición de personas ante los cuentos que nos cuentan y contamos; aunque estamos seguros que lo que hoy cuenta es el acto de reafirmación de nuestros derechos soberanos sobre el territorio de las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur, y el homenaje a nuestros compatriotas que dejaron su vida en la guerra que inició Inglaterra.
Anoche en nuestra ciudad el Centro de Veteranos de Guerra Callvú Leovú realizó una Vigilia en honor a los muertos en Malvinas e inauguró una representación del Cementerio que en el territorio malvinense guarda los restos de las personas que murieron en el campo de batalla.
En la fría noche de Azul volvimos a calentarnos alrededor de un fogón y a entonar emocionados la Marcha de Malvinas. Hoy es esto lo que cuenta…
(1) http://www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil/
http://www.cibercuentos.org/un_cuento_cada_dia.html
http://www.oepli.org/esp/actividades/dia_libro.htm
http://www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil/
http://www.cibercuentos.org/un_cuento_cada_dia.html