El apoyo de los padres también es crucial
Un sitio para ayudar a pensar la educación desde Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cada entrada es una invitación para peregrinar en la búsqueda de horizontes de cara al Sol.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Exámenes en la escuela media
domingo, 23 de noviembre de 2008
Con las manos en la masa

Una vez mas los tiempos administrativos prescriptos imponen su voluntad sobre los procesos de aprendizaje y producen un corte que, será natural y adecuado para algunos y artificial y forzado para otros. En las escuelas siempre hay quienes podrían ya estar descansando por haber logrado lo que se proponía en este ciclo lectivo, y hay quienes ven con cierta angustia que el tiempo que resta no es el suficiente para alcanzar aquello que se estima necesario.
Para el que enseña sucede lo mismo. Para el que gestiona y conduce las instituciones educativas, también. Todos nos enfrentamos ante el desafío de la evaluación de un ciclo lectivo que se constituye, a la vez, en la preparación de un nuevo ciclo.
Es una etapa compleja cuyo análisis no agotaremos, por cierto en la presente entrada, pero que nos motiva algunas reflexiones para ayudar a pensar la educación. La primera reflexión tiene que ver precisamente con esto. ¿Cómo lograr que el cierre de un ciclo lectivo nos abra las puertas del siguiente, manteniéndonos en una mirada esperanzadora con relación a lo por venir? Estimamos que esto se logra mejor si la vida institucional va unida a las costumbres del pueblo en las que está encarnada. Así por ejemplo, nos encontramos que, mientras las comunidades se preparan para las actividades propias de fin de año y que tienen que ver con las mas profundas tradiciones religiosas de los pueblos, unidas al cierre del calendario civil; existe una tendencia en las instituciones educativas cada vez mas fuerte a extender las actividades educativas con exigencias propias de los tiempos de inicio. Entonces se producen colisiones entre los tiempos administrativos, y los tiempos pedagógicos, entre los tiempos institucionales y los tiempos propios de las subjetividades de las personas de la institución, que no raras veces, terminan en conflictos o en mal humores que, para las escuelas, suelen ser el inicio de situaciones conflictivas de mayor alcance. Tal vez suceda lo mismo en otras instituciones sociales.
A veces, los docentes por nuestra parte, comenzamos a exigir sobre los que aprenden respuestas tendientes a “recuperar” en un corto plazo de fin de año, todo aquello que no se pudo alcanzar en el resto del año. Así centramos nuestra atención sobre algunos y desatendemos a otros pues, consideramos, este “ya está”, lo que a veces – repito, a veces – conlleva a situaciones despersonalizantes que estarán en la raíz de procesos de aprendizaje conflictivos en el futuro.
En definitiva, para ir cerrando este breve comentario, existe, a mi juicio, una tendencia cada vez mas marcada a homogeneizar los tiempos escolares a un proceso de mundialización que promueve prácticas despersonalizantes. Para graficar, pues no nos es posible en este espacio fundamentar con mayor argumentación esta afirmación, así como en el futbol los calendarios de las asociaciones deportivas de ésta parte del mundo se han unido paulatinamente a los tiempos impuestos por los países mas desarrollados (entonces nosotros cuando termina el año definimos el torneo “Apertura”), existe una tendencia semejante en los tiempos escolares a homogeneizarlos con relación a los tiempos de los centros de poder. Así los que otrora eran entre nosotros tiempos de reflexión espiritual, descanso para las familias, tiempo de diversión y de vacaciones, se van paulatinamente sumando a la vorágine de los tiempos regidos por los centros que impulsan una sociedad de consumo despersonalizante. Y por el contrario, aquellos tiempos que, entre nosotros son mas propicios para el estudio, el trabajo, están siendo paulatinamente ocupados por actividades que promueven “el tiempo libre” (eufemismo utilizado las mas de las veces para vendernos algo) o, lo que es peor – des-ocupados, produciendo el mismo efecto despersonalizante que favorece los procesos de manipulación.
Pensamos que aquellas instituciones que logran “amasar” tiempos institucionales que tiene el sabor propio de las comunidades en las que viven, aquellas que son capaces de salar a gusto de esas comunidades, seguramente logran procesos de cierre de los ciclos lectivos que, a la vez, abren las puertas del próximo año con la esperanza de ser una escuela mejor.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
¿Vos le tenés miedo?
Es por desconocimiento, dice el politicólogo francés, especializado en nuevos medios
martes, 18 de noviembre de 2008
La Ley de Financiamiento educativo
Las soluciones al problema de las desigualdades en materia de educación no deberían demorarse más
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Presentación de libro

Mediometraje sobre Ronco
En el marco del Festival Cervantino, se lleva a cabo la filmación de partes de la vida del Dr. Bartolome J.Ronco, coleccionista azuleño de la obra de Cervantes, por ello fue declarada primer Ciudad Cervantina de América del Sur y Argentina
sábado, 8 de noviembre de 2008
Homenaje a los Trapenses

(Mc. 1,12-13)
Quienes han estado en el desierto han vivido la importancia de los oasis. La pampa bonaerense también fue llamada “el desierto”, por quienes la habitaron antes que nosotros. Hoy muchos hombres y mujeres peregrinan por los desiertos, muchos de ellos naturales, otros producidos por la ambición y el egoísmo.
Se puede tomar la decisión de “ir al desierto”. En todas las épocas encontramos personas que buscan el desierto, y buscan en el desierto. ¿Acaso toda gran obra no comienza en algún tipo de desierto?
Otras veces sucede que “se es llevado” al desierto. Otro, otros o Aquel que es El Totalmente Otro, nos pueden llevar al desierto. Las tres experiencias son distintas. Los desiertos, también.
Hasta se puede intencionalmente “desertificar”. Y entonces el desierto deja de ser un lugar vital. Aunque nunca totalmente.
En nuestra parroquia existe un lugar especial. Allí, en la zona rural. Tras la Boca de la Sierra, se levantó un Monasterio, con el esfuerzo de hombres consagrados a Dios, con la oración, el trabajo, el estudio.
El silencio de la pampa cobijó a los hombres hacedores de silencio, para que Dios se manifieste a un mundo neopagano. Entre ellos también hay un hombre de Nuestra Parroquia. Ellos son Nuestra Parroquia.
No tengo presente el momento que fui llevado por primera vez. Fue en mi niñez y en viaje familiar. Sí tengo muy presente cuando fuimos allá por el año 1970, como parte de los grupos que hacíamos nuestra Primera Comunión, celebrábamos nuestro primer encuentro con Jesús Eucaristía.
Silencio. Paz. Misterio. Gracia. Perdón. Trabajo. Estudio. Oración. No más. Porque lo demás está de más. ¿Para qué más?
Lugar que invita a volver, porque desde allí se vuelve nuevo. El Todo nos sostiene en el ser desde lo Alto, desde lo Profundo. Cuando los hombres y mujeres de nuestro tiempo ven abrirse ante sí el abismo, encuentran tras la sierra el oasis. Cuando la gratitud desea expresarse en la intimidad de la oración, en el lugar sagrado ubicado en las tierras originarias, el fecundo silencio se hace pesebre para que nazca en nuestros corazones la acción de gracias. Cuando el dolor quiebra, el amor restaura.
Éste es, a mi juicio, uno de esos lugares de los muchos que hay en Nuestra Parroquia, para los cuales las palabras son tan escasas... apenas si alcanzan para invitar a llegarse hasta allí. Y aunque es Él quien siempre toma la iniciativa, amándonos primero, no podemos dejar de hacer extensiva la invitación, o recordarla a nuestros lectores.
Es este un buen lugar para comenzar a descubrir otros lugares vitales.
Quiera el Espíritu llevarnos por El Camino para recorrerlos y encontrar EL LUGAR....
lunes, 3 de noviembre de 2008
Pintando en la isla

domingo, 2 de noviembre de 2008
Al que escandalizare a uno de estos pequeños...
Nenas que juegan al baile del caño o quieren vestirse de lolitas cuando no de vedettes, niños que navegan por la oferta pornográfica de Internet. Víctima de una época que entronó al consumo como valor indiscutible, la infancia es hoy objeto de un múltiple asedio mediático que banaliza la sexualidad y que ya da señales de tener efectos negativos sobre los chicos.