Un sitio para ayudar a pensar la educación desde Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cada entrada es una invitación para peregrinar en la búsqueda de horizontes de cara al Sol.
martes, 30 de diciembre de 2008
domingo, 28 de diciembre de 2008
El Aula Magna

Los primeros que abrieron la puerta de ese aula, paradójicamente, fueron aquellos a los que se les cerraron todas las puertas. Es más, después durante mucho tiempo, siglos y siglos, permanecieron cerradas. Las descubrió nuevamente el empobrecido hijo de un rico vendedor de telas de Asís, una fría noche de invierno. ¿Por qué se trasladó desde allí a todos los continentes? No lo sé; inescrutables son los senderos de muchos aprendizajes. Podría dar razones, ensayar explicaciones, mostrar caminos de universalidad recorridos por corazones ardientes, pero, en cualquier caso, no nos ayudarían a entender acabadamente la profundidad del aula que sólo nuestra ceguera nunca llama “magna”.
Físicamente reviste las más variadas formas, tantas como el ejercicio humano de la creatividad lo permita, sin ninguna necesidad de ser arquitecto, ingeniero o constructor. Los materiales que se utilizan en la construcción, son todos los que están al alcance de las personas que se extasían ante la posibilidad de construir cada año un aula como ésta: las he visto de ladrillos, madera, chapas, cerámicas, telas, cartones, papeles, tejidos, plásticos, aluminio, … y cuánto material venga a la mente. La que tengo más cerca este año tiene en sus patios, junto a los animales que siempre corretean cerca, piñas que fueron recogidas en el monte que ilustra esta entrada. En ésta página, en el margen derecho encontrás una realizada con fardos de pasto.
Pero, claro, lo que interesa, lo importante, - como en todo aula – son las personas. Y por supuesto que está la Maestra. Una Maestra de muy pocas palabras, pero que siempre tiene un SÍ a flor de labios. Puede encontrar mil escollos, enfrentar todos los obstáculos imaginables en el camino del aprendizaje, que Ella nunca pierde la Esperanza; aunque se le cierren todas las puertas siempre continúa caminando hasta encontrar el tiempo y el lugar justo para que lo nuevo, la novedad que atrae, nazca en el aula que Ella no construyó, pero aceptó con plena libertad. Es una Maestra que nunca enseña sola; sabe que su labor manifiesta plenamente la sociabilidad de la persona humana y por eso tiene a su lado un Maestro, tanto o más silencioso que Ella, pero que se caracteriza por la fidelidad y laboriosidad con la que desempeña su acción educadora. Ambos, en realidad, saben que el Verdadero Maestro, es el que llega como Buena Noticia al aula, y tanto la ilumina, que todos los de la comunidad, se sienten atraídos por esa luz y concurren al primer aviso de que se abrieron las puertas de ese aula: ¡y concurren cantando!
Concurren todos los que están atentos a la voz que se corre en la comunidad de que el aula ya está abierta: desde los mas sencillos – que son los primeros en asistir – hasta los más encumbrados, que aunque suelen llegar unos días después trayendo sus regalos, cuando terminan el ciclo lectivo se van con lo mismo que se van todos los que se llegan hasta el aula.
El horario de clase: por lo general se abre un día a la medianoche, pero no es un horario homogéneo; es vivaz; se diría que cada asistente a clase tiene su tiempo. No se toma asistencia, pero no dejes pasar el tuyo. La Maestra siempre espera con los brazos abiertos y no te extrañes si cuando llegas te pone un Niño en tus propios brazos…
¿Qué se enseña allí y qué se aprende? El Curriculum prescripto es muy sencillo tiene cinco letras: AMOR.
Hoy es la Fiesta de la Sagrada Familia, y me pareció que era un buen día para desear a todos los lectores de educazul en este Tiempo de Navidad ¡¡¡MUCHAS FELICIDADES!!!! Que la Paz y el Bien reine en nuestros corazones y que el Año 2009 nos permita seguir aprendiendo juntos. Si no armaste el Aula del Pesebre en tu casa, búscala en tu comunidad, cerca debe haber alguna; y si aún así no la encuentras busca en tu Corazón que siempre hay un rincón para abrir la puerta del Pesebre y aprender lo único importante en la Vida.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Es un sentimiento no puedo parar...


lunes, 22 de diciembre de 2008
Un maestro en la antigüedad
martes, 16 de diciembre de 2008
¡Féliz día Azul!

domingo, 14 de diciembre de 2008
El aprendizaje de enseñar

Con el tiempo, con los años, esos registros nos suelen ir mostrando algunas constantes que después son,- podríamos decir-, esperadas al finalizar cada período lectivo.
Una de las preguntas o propuestas que suelo hacer a los estudiantes del secundario es que seleccionen alguna clase que les haya resultado significativa, que les haya “gustado más”, y que, por supuesto, digan por qué. En este sentido las respuestas suelen inclinarse a destacar aquellos encuentros educativos en los que ellos mismos han podido poner de manifiesto su propia creatividad, a la vez que muestran que los contenidos estudiados les ayudan a echar luz sobre aspectos importantes de su vida.
Esto plantea un problema interesante – a mi juicio - para la formación docente y para la propia autoformación, pues nos lleva a preguntarnos: ¿es posible enseñar a ser creativo?, ¿se puede aprender a ser creativo? Es un problema por demás interesante en la enseñanza de las bellas artes, por ejemplo; pero… ¿nos animaríamos a refutar a quién sostuviera que la más bella de las artes es la educación?
Por lo pronto durante el siglo XX han surgido algunas propuestas pedagógicas que sostienen la posibilidad de sentar las bases para una vida creativa. Tal es el caso de las llamadas EPC, Escuelas de Pensamiento y Creatividad, que surgieron el siglo pasado impulsadas por el pensador español de la Orden de los Mercedarios, Pbro. Alfonso López Quintás. (1)
Conocida es la presencia en Argentina de este autor cuya figura tiene admiradores y detractores. Entre éstos últimos muchos de gran renombre como Fernando Savater quien lo critica con severidad en su Autobiografía.
De la obra “Vértigo y éxtasis”(2) ponemos a consideración de los lectores una síntesis de las que el propio López Quintás denomina: “Las líneas maestras de un método para formar en la creatividad:
1) La formación para la creatividad ha de iniciarse suscitando en los niños el deseo de realizar experiencias valiosas, extáticas…Por intuición, un niño pequeño es capaz de adivinar los valores que laten en una experiencia de éxtasis, aunque no esté en condiciones de dar razón pormenorizada y fundamentada de los mismos…
2) Resulta vano e incluso a veces contraproducente iniciar el proceso de formación en la creatividad mediante explicaciones teóricas si el niño todavía carece de la experiencia necesaria para dotar de sentido pleno a los términos utilizados…
3) Una vez que un niño ha realizado una determinada experiencia, el formador debe ayudarle a descubrir su articulación interna, sus diversas fases, la lógica que la guía, la estación término a que conduce, el sentido o el sinsentido de la misma para el desarrollo integral de la personalidad humana. Todo formador debe poseer ideas muy claras y saber discernir qué modos de experiencias incrementan la libertad y dignidad del hombre y cuáles las amenguan o anulan…Desde muy temprano ha de evitarse que los niños sospechen que su modo de obrar pende del capricho de los mayores. Esta dependencia los orientará hacia la rebelión interna…El educando no debe sentirse nunca sujeto a la voluntad del maestro sino “ob-ligado” a los valores que lo apelan. Tal “ob-ligación” va unida con la afirmación de la propia libertad. En este sentido formar es enseñar a jugar, a asumir posibilidades lúdicas…
4) Al captar la articulación interna de las experiencias que está realizando…el niño descubre con satisfacción la riqueza que alberga su existencia…
5) En este momento el formador puede dar un paso adelante: proponer la realización de experiencias más elevadas que las usuales en su vida diaria…
6) El conocimiento pormenorizado y hondo de este cúmulo de experiencias enseña a los jóvenes a pensar con rigor, a distinguir formas diversas de realidad y conocimiento. Esta capacidad les hace posible percatarse del carácter eminentemente real de los valores y de los procesos espirituales que enseñan…
7) Será creativa toda actividad que supone el entreveramiento de dos ámbitos de realidad y la fundación consiguiente de un tercer ámbito…
8) Las acciones de la vida cotidiana presentan un eminente carácter creativo cuando funda ámbitos de convivencia…
9) Se llega a un nivel superior a través de la realización de experiencias reversibles…que se dan cuando el hombre asume el riesgo inherente a la creatividad, que se da cuando está distanciado de lo real, no empastado. El riesgo estriba en convertir la distancia en alejamiento. Si la entiende como distancia de perspectiva, el hombre se une a lo real con el modo mas fecundo de unidad – la presencia – incomparablemente superior a la mera fusión…
10) La realización de experiencias creativas y el análisis de su articulación interna es tarea de la vida diaria y de la vida académica, desde el jardín de infantes hasta la universidad…”
Tal vez nos ayude a pensar mejor el problema si vos, querido lector, nos contás si en tu biografía escolar encuentras experiencias que consideras creativas, o cuáles serían a tu juicio las características de un docente creativo.
(1)Quienes deseen conocer en detalle la propuesta pueden visitar http://www.escueladepensamientoycreatividad.org/EPC/index.html y quienes deseen ampliar sobre la vida del autor pueden visitar http://www.filosofia.org/ave/001/a136.htm
(2) publicada por la Asociación para el Progreso de las Ciencias Humanas, Madrid, 1992,Cfr.pags. 310/318
lunes, 8 de diciembre de 2008
La del Manto Azul

(1) Alfredo M. Petit, tomado de "La Virgen María en la Poesía", Ed. Guadalupe, Bs.As., 1964, pags. 249, se titula "Causa Nostrae Laetitiae"
viernes, 5 de diciembre de 2008
La alegría del deber cumplido

lunes, 1 de diciembre de 2008
Educar personas sordas
1. En acciòn de gracias por todas las actividades realizadas este año especial para la Parroquia San Roque y para la Asociaciòn Effata.
2. Por Hèctor Jorge Casse por el 5º Aniversario de su fallecimiento.
3.En Acciòn de Gracias por el Aniversario de la CAS.
4. Por el Encuentro Espiritual de Sordos de Amèrica de Enero de 2009.
Todas éstas actividades se realizan en Plaza 1160 – Villa Ortúzar. Bs. As. y los interesados en participar o recibir más información pueden dirigerse a los Te: 4552 – 4468 o 4552 – 1626 o visitar www.effata.com.ar o www.effatalacomunidad.blogspot.com
domingo, 30 de noviembre de 2008
Exámenes en la escuela media
El apoyo de los padres también es crucial
domingo, 23 de noviembre de 2008
Con las manos en la masa

Una vez mas los tiempos administrativos prescriptos imponen su voluntad sobre los procesos de aprendizaje y producen un corte que, será natural y adecuado para algunos y artificial y forzado para otros. En las escuelas siempre hay quienes podrían ya estar descansando por haber logrado lo que se proponía en este ciclo lectivo, y hay quienes ven con cierta angustia que el tiempo que resta no es el suficiente para alcanzar aquello que se estima necesario.
Para el que enseña sucede lo mismo. Para el que gestiona y conduce las instituciones educativas, también. Todos nos enfrentamos ante el desafío de la evaluación de un ciclo lectivo que se constituye, a la vez, en la preparación de un nuevo ciclo.
Es una etapa compleja cuyo análisis no agotaremos, por cierto en la presente entrada, pero que nos motiva algunas reflexiones para ayudar a pensar la educación. La primera reflexión tiene que ver precisamente con esto. ¿Cómo lograr que el cierre de un ciclo lectivo nos abra las puertas del siguiente, manteniéndonos en una mirada esperanzadora con relación a lo por venir? Estimamos que esto se logra mejor si la vida institucional va unida a las costumbres del pueblo en las que está encarnada. Así por ejemplo, nos encontramos que, mientras las comunidades se preparan para las actividades propias de fin de año y que tienen que ver con las mas profundas tradiciones religiosas de los pueblos, unidas al cierre del calendario civil; existe una tendencia en las instituciones educativas cada vez mas fuerte a extender las actividades educativas con exigencias propias de los tiempos de inicio. Entonces se producen colisiones entre los tiempos administrativos, y los tiempos pedagógicos, entre los tiempos institucionales y los tiempos propios de las subjetividades de las personas de la institución, que no raras veces, terminan en conflictos o en mal humores que, para las escuelas, suelen ser el inicio de situaciones conflictivas de mayor alcance. Tal vez suceda lo mismo en otras instituciones sociales.
A veces, los docentes por nuestra parte, comenzamos a exigir sobre los que aprenden respuestas tendientes a “recuperar” en un corto plazo de fin de año, todo aquello que no se pudo alcanzar en el resto del año. Así centramos nuestra atención sobre algunos y desatendemos a otros pues, consideramos, este “ya está”, lo que a veces – repito, a veces – conlleva a situaciones despersonalizantes que estarán en la raíz de procesos de aprendizaje conflictivos en el futuro.
En definitiva, para ir cerrando este breve comentario, existe, a mi juicio, una tendencia cada vez mas marcada a homogeneizar los tiempos escolares a un proceso de mundialización que promueve prácticas despersonalizantes. Para graficar, pues no nos es posible en este espacio fundamentar con mayor argumentación esta afirmación, así como en el futbol los calendarios de las asociaciones deportivas de ésta parte del mundo se han unido paulatinamente a los tiempos impuestos por los países mas desarrollados (entonces nosotros cuando termina el año definimos el torneo “Apertura”), existe una tendencia semejante en los tiempos escolares a homogeneizarlos con relación a los tiempos de los centros de poder. Así los que otrora eran entre nosotros tiempos de reflexión espiritual, descanso para las familias, tiempo de diversión y de vacaciones, se van paulatinamente sumando a la vorágine de los tiempos regidos por los centros que impulsan una sociedad de consumo despersonalizante. Y por el contrario, aquellos tiempos que, entre nosotros son mas propicios para el estudio, el trabajo, están siendo paulatinamente ocupados por actividades que promueven “el tiempo libre” (eufemismo utilizado las mas de las veces para vendernos algo) o, lo que es peor – des-ocupados, produciendo el mismo efecto despersonalizante que favorece los procesos de manipulación.
Pensamos que aquellas instituciones que logran “amasar” tiempos institucionales que tiene el sabor propio de las comunidades en las que viven, aquellas que son capaces de salar a gusto de esas comunidades, seguramente logran procesos de cierre de los ciclos lectivos que, a la vez, abren las puertas del próximo año con la esperanza de ser una escuela mejor.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
¿Vos le tenés miedo?
Es por desconocimiento, dice el politicólogo francés, especializado en nuevos medios
martes, 18 de noviembre de 2008
La Ley de Financiamiento educativo
Las soluciones al problema de las desigualdades en materia de educación no deberían demorarse más
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Presentación de libro

Mediometraje sobre Ronco
En el marco del Festival Cervantino, se lleva a cabo la filmación de partes de la vida del Dr. Bartolome J.Ronco, coleccionista azuleño de la obra de Cervantes, por ello fue declarada primer Ciudad Cervantina de América del Sur y Argentina
sábado, 8 de noviembre de 2008
Homenaje a los Trapenses

(Mc. 1,12-13)
Quienes han estado en el desierto han vivido la importancia de los oasis. La pampa bonaerense también fue llamada “el desierto”, por quienes la habitaron antes que nosotros. Hoy muchos hombres y mujeres peregrinan por los desiertos, muchos de ellos naturales, otros producidos por la ambición y el egoísmo.
Se puede tomar la decisión de “ir al desierto”. En todas las épocas encontramos personas que buscan el desierto, y buscan en el desierto. ¿Acaso toda gran obra no comienza en algún tipo de desierto?
Otras veces sucede que “se es llevado” al desierto. Otro, otros o Aquel que es El Totalmente Otro, nos pueden llevar al desierto. Las tres experiencias son distintas. Los desiertos, también.
Hasta se puede intencionalmente “desertificar”. Y entonces el desierto deja de ser un lugar vital. Aunque nunca totalmente.
En nuestra parroquia existe un lugar especial. Allí, en la zona rural. Tras la Boca de la Sierra, se levantó un Monasterio, con el esfuerzo de hombres consagrados a Dios, con la oración, el trabajo, el estudio.
El silencio de la pampa cobijó a los hombres hacedores de silencio, para que Dios se manifieste a un mundo neopagano. Entre ellos también hay un hombre de Nuestra Parroquia. Ellos son Nuestra Parroquia.
No tengo presente el momento que fui llevado por primera vez. Fue en mi niñez y en viaje familiar. Sí tengo muy presente cuando fuimos allá por el año 1970, como parte de los grupos que hacíamos nuestra Primera Comunión, celebrábamos nuestro primer encuentro con Jesús Eucaristía.
Silencio. Paz. Misterio. Gracia. Perdón. Trabajo. Estudio. Oración. No más. Porque lo demás está de más. ¿Para qué más?
Lugar que invita a volver, porque desde allí se vuelve nuevo. El Todo nos sostiene en el ser desde lo Alto, desde lo Profundo. Cuando los hombres y mujeres de nuestro tiempo ven abrirse ante sí el abismo, encuentran tras la sierra el oasis. Cuando la gratitud desea expresarse en la intimidad de la oración, en el lugar sagrado ubicado en las tierras originarias, el fecundo silencio se hace pesebre para que nazca en nuestros corazones la acción de gracias. Cuando el dolor quiebra, el amor restaura.
Éste es, a mi juicio, uno de esos lugares de los muchos que hay en Nuestra Parroquia, para los cuales las palabras son tan escasas... apenas si alcanzan para invitar a llegarse hasta allí. Y aunque es Él quien siempre toma la iniciativa, amándonos primero, no podemos dejar de hacer extensiva la invitación, o recordarla a nuestros lectores.
Es este un buen lugar para comenzar a descubrir otros lugares vitales.
Quiera el Espíritu llevarnos por El Camino para recorrerlos y encontrar EL LUGAR....
lunes, 3 de noviembre de 2008
Pintando en la isla

domingo, 2 de noviembre de 2008
Al que escandalizare a uno de estos pequeños...
Nenas que juegan al baile del caño o quieren vestirse de lolitas cuando no de vedettes, niños que navegan por la oferta pornográfica de Internet. Víctima de una época que entronó al consumo como valor indiscutible, la infancia es hoy objeto de un múltiple asedio mediático que banaliza la sexualidad y que ya da señales de tener efectos negativos sobre los chicos.
Más brechas, menos justicia
sábado, 1 de noviembre de 2008
Azul: encuentros con la música
jueves, 30 de octubre de 2008
De "jalogüin" y otras yerbas
Impulsada por los mas variados intereses, asistimos en nuestro tiempo, a una difusión constante de expresiones tendientes a homogeneizar nuestros estilos de vida en nombre de la diversidad.
Desde la llanura pampeana debemos preguntarnos y pensar en familia: ¿qué sentido vital tiene para nosotros embarcarnos en costumbres que nos desacostumbran?; ¿Qué savia vital puede provenir de raíces que pretenden desarraigarnos?; o si te resistes a las imágenes agrarias: ¿cómo podemos construir nuestra casa sobre la arena que evoca las danzas de los pueblos celtas?.
Nuestros hogares se amasan con el mismo barro con que el hornero construye su nido desde tiempos inmemoriales; el mismo barro que le sirvió a los pueblos originarios para construir sus vasijas y a los primeros criollos para levantar el caserío del Fuerte de San Serapio Martir. Si el origen del “jalogüin” se remonta a la fiesta del fin del verano del norte de Europa, ¿qué puede significar en nuestra primavera?. Allí el colorido de los campos comienza a desaparecer, aquí todo reverdece; allí levantan las últimas cosechas; aquí crecen las expectativas y se tejen esperanzas por la cosecha que puede venir…Allí el frío comienza a ganar los ambientes; aquí el calor del sol nos hace despertar nuevos proyectos…
No nos quieran hacer celebrar la noche, pues hemos nacido – por inmerecida gracia – en tierras donde ya alumbró el Verbo hecho Carne…
Nosotros no encendemos hogueras, ni calabazas; nosotros hacemos crepitar las brasas; juntamos ramitas, la arrimamos a un tronco y nos gusta encender el fuego y sentarnos a verlo arder… Si hay un trozo de carne se asa; si no, se pone la olla y se hace un caldo; y si no, se hace hervir la pava para yerbear…y si la miseria es grande, todavía nos queda la esperanza de cazar o pescar algo para acercarlo al fuego…
Entre nosotros las brujas, fantasmas y monstruos, son productos importados; o mejor dicho contrabandeados en procesos de des-culturización – permítaseme el término -, que no encontrarás en las raíces culturales de las que se nutre nuestra tradición…
El acto de disfrazarse puede responder a varias causas- que no analizaremos aquí – pero muchas veces responde a ocultos deseos de querer esconder la propia identidad…¡¿Cuántos de los niños a los que alentemos a disfrazarse ahora llegarán a ocupar bancas en nuestros parlamentos, sillones en nuestros ejecutivos, estrados judiciales, al que accederán con un disfraz para luego mostrarnos su verdadero rostro una vez que acceden al cargo?!
Estimo que, como padres, debemos pensar las prácticas que promovemos. Los límites aparecen cuando hay algún valor que proteger… En estos días que vienen, los valores están en la Fiesta de Todos los Santos y en el Día de nuestros queridos difuntos… ¡Cuánto ganaremos si revivimos estas Fiestas con nuestros hijos! Y si mucho insisten en disfrazarse, es una buena oportunidad para que conozcan la vida de algunos santos y se disfracen como ellos; o recuerden la vida de los familiares y amigos que nos han precedido y se vistan con aquellos viejos trajes del abuelo o la abuela…
¿Por qué no llevas la idea a tu escuela?
Nota: Mis hijos me enseñaron que "jalogüin" se escribe halloween, pero yo no me acostumbro.
Para ahondar en el tema te puede servir http://www.es.catholic.net/celebraciones/879/3053/articulo.php?id=2271
miércoles, 29 de octubre de 2008
Iª Jornadas Cervantinas Regionales

sábado, 25 de octubre de 2008
Invitación a realizar viaje espiritual
miércoles, 22 de octubre de 2008
El engaño de las caras que mienten
sábado, 18 de octubre de 2008
Azul en Radio Continental


jueves, 16 de octubre de 2008
Invitación recibida

lunes, 13 de octubre de 2008
¡Educazul cumple un año!

lunes, 6 de octubre de 2008
¡Feliz Centenario!

El Colegio se funda en nuestra ciudad gracias a la conjunción del impulso misionero de quien fuera con el tiempo el primer Obispo de Azul, Cesar Antonio Cáneva y de la Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Castres, conocidas entre nosotros como las "hermanas azules", por el hábito religioso que las identificó durante gran parte de su existencia. Hoy muchas de las integrantes de la congregación optan por dejar de lado el uso del hábito. Su fundadora fue la francesa Emilie de Villeneuve, a quien la Iglesia le ha reconocido hace poco su condición de "beata" (feliz).
Los horizontes formativos de la institución se forman en el entrecruzamiento de Persona y Sociedad, Cultura y Educación, teniendo como ejes orientadores la reciprocidad, la solidaridad y la trascendencia.
Compartimos desde aquí la alegría del centenario y hacemos llegar a través de sus representates legales, Hna. Patricia del Carmen Roldán y Prof. Cecilia Amelia Meléndez de Torchia, un sentido abrazo de corazón, en especial al cuerpo docente y de los demás trabajadores de la institución.
jueves, 2 de octubre de 2008
Una lectura indispensable
Se podrá seguir por TV y por Internet
martes, 30 de septiembre de 2008
Acerca de la influencia de Nietszche V
domingo, 28 de septiembre de 2008
Lanzamiento del Festival Cervantino
Se hará en Azul, desde el 30 de octubre