Un sitio para ayudar a pensar la educación desde Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cada entrada es una invitación para peregrinar en la búsqueda de horizontes de cara al Sol.
sábado, 26 de diciembre de 2009
La Señal del Aula Magna
domingo, 20 de diciembre de 2009
¿Quién vela tu sueño?
mi niño dormido?
¿Quién guarda tu vida,
almita de cristal?
Te esperan el mundo
y sus enemigos.
No olvides al Niño
¡Él te cuidará!
Descansa, mi niño,
sueña con el Ángel
que Dios ha dispuesto
que te guardará.
Y cuando despiertes
juega con tu madre
que a los dos los cuida
la Común Mamá.
Adorna tu día
con juegos y risas.
Ayuda a los tuyos
con toda bondad.
Si ves a otro niño
hambriento, llorando,
consuela su llanto,
comparte tu pan.
Cuando a vos el frío
y el llanto te alcancen
y nadie en la vida
te quiera abrigar:
no olvides al Ángel
que guarda tus sueños
y a Dios hecho Niño
cada Navidad.
Invoca sereno
su Nombre Sagrado
“¡Oh Jesús Bendito!”
óyete rezar:
se abrirán las puertas
de algún pobre establo
velarán tu sueño,
allí, dos Mamás.
La que cada día
te cuida, te abriga,
que lava tu ropa,
y sale a trabajar.
Y la que ilumina
tus noches oscuras
con su Niño en brazos:
la Común Mamá. (1)
Descansa mi niño,
y como cada noche,
sueña con el ángel
que te guardará;
y cuida tu almita
El Divino Niño
que juega contigo
cada Navidad.
martes, 24 de noviembre de 2009
Somos formadores de personas...
El proceso de construcción de la Carpeta Proceso nos ha demandado selección, organización, distribución y discusión de contenidos y opiniones que nos han orientado hacia una transformación personal. Del mismo modo, se ha dado lugar a espacios de reflexión, discusión, puesta en común, producción e intercambio tanto de los trabajos como de los saberes.
Por este motivo, creemos que estamos en condiciones de afirmar que la base de concreción de esta carpeta se ha basado en el método dialéctico.
Nos parece importante resaltar que para el desarrollo del perfil docente esta materia nos ha resultado muy significativa desde muchos aspectos:
En primer lugar pudimos comprender las relaciones existentes entre la Educación, el Estado y la Sociedad, y de qué manera influye dicha relación sobre las diferentes maneras de concebir los diseños curriculares.
En segundo lugar, pudimos conocer los lineamientos básicos de la política educativa Nacional, y entrando en contacto con la normativa vigente analizamos y comprendimos distintos artículos de la Ley Nacional de Educación que nos sirven para comprender nuestros derechos a la hora de ejercer el deber profesional pero también nuestras responsabilidades como docentes. Y esto también nos exige una constante formación y familiarización con las idas y venidas de las nuevas políticas educativas que a veces poco tienen que ver con la realidad existente.
A través de la cursada tuvimos la oportunidad de conocer e intercambiar experiencias y opiniones con compañeros del mismo profesorado, como a la vez de las otras carreras, de esta manera, la clase se hacía más rica y productiva.
Desde el punto de vista pedagógico, fomentando el diálogo crítico entre nosotros pudimos analizar, explicar y ponernos de acuerdo, a pesar de las diferentes posturas sobre una misma situación problemática. Así comprendimos la importancia de una ambiente abierto, solidario, con un espacio para el diálogo con nuestros colegas en un fututo desempeño dentro de una institución, donde el debate y la reflexión compartida nos lleve a construir el bien común, dando valor a aquellos códigos de la sociedad democrática donde vivimos.
Incorporamos a nuestro vocabulario nuevos términos específicos que atañen al rol docente y a la institución.
Y lo más importante, y como consecuencia de todo lo dicho anteriormente, aprendimos que el maestro no es solo profesional de la enseñanza, sino también un pedagogo y un trabajador cultural, que debe afrontar el desafío no solo de transmitir y movilizar sino también de construir cultura. Esto no es tarea fácil, sino que exige mucho esfuerzo y compromiso de nuestra parte, porque somos FORMADORES de personas, no de entes, y nuestra tarea es educarlos en el bien común, en los valores, en la participación ciudadana y en el saber.
Pero para poder lograr esto primero tenemos que pensarnos y analizarnos nosotros mismos como futuros docentes y no debemos olvidar nunca que somos sujetos en permanente construcción. Por eso nos resultó muy significativo trabajar estos puntos en algunos prácticos de esta carpeta, como cuando armamos nuestro perfil o reflexionamos sobre las responsabilidades el docente, tanto en el aula como fuera de ella."
sábado, 21 de noviembre de 2009
La humildad debe regir nuestras conductas
martes, 17 de noviembre de 2009
Permitirse reflexionar
jueves, 12 de noviembre de 2009
Nueva Sección en el blog
martes, 10 de noviembre de 2009
Poema Épico Ético
También recuerdo cada diez de noviembre, la cara de sorpresa que puso mi querida profesora del Instituto Juan N. Terrero, donde realicé mi formación de grado, cuando nos pidió que confeccionáramos un Módulo de integración temática para estudiantes del quinto año del secundario que cursaban “Filosofía”, y yo me presenté con uno donde intentaba explicarles la Ética a partir del Canto XXXII del Martín Fierro.
Hoy mi hijo mayor me llevó a su escuela, a pedido de la maestra, para que les recitara algunas estrofas del Poema, que empecé a querer en el seno de mi familia, alentado por mis maestras de la querida Escuela Nº 18 y que terminó de convencerme de su importancia la querida Profesora del ex Colegio Nacional de Azul Florangel Turón, una especialista azuleña en el Poema de José Hernández, a quien puede escuchar en una charla que forma parte de la 3º Edición del Festival Cervantino, y pueden ver premiada por la Fundación El Libro en el año 2007, si visitan
http://www.el-libro.org.ar/fel/concursos.html.
Así es que el Poema es uno de esos libros a los que vuelvo de forma permanente, pues es cierto que “todo el país vive y sangra en la vida del gaucho”(1) , del que más se ha escrito en nuestra tierra. Quizás porque la obra hunde sus raíces en la savia vital del romancero medieval, a la vez que es una manifestación del “plasma vital” del que hablaba Saúl Taborda, para referirse a nuestra cultura argentina.
Así es que para recordarlo hoy en el Día de la Tradición vuelvo a proponer, como lo suelo hacer en clase, que cuando quieras preparar una reflexión ética, recurras sin dudarlo al canto XXXII del Martín Fierro. De haberlo atendido más en la última centuria no estaríamos padeciendo aún “los males que conocen todos, pero que naides cantó”.
“Ave de pico encorvado
Le tiene al robo afición
Pero el hombre de razón
No roba jamás un cobre
Pues no es vergüenza ser pobre
Y es vergüenza ser ladrón.
Es el pobre en su horfandá
De la fortuna el deshecho
Porque naides toma a pecho
El defender a su raza,
Debe el gaucho tener casa,
Escuela, iglesia, y derechos”
jueves, 5 de noviembre de 2009
El Caballero del Sol
En esta oportunidad, los organizadores convocan a participar bajo el lema “La diversidad cultural latinoamericana y sus diferentes expresiones” y han incorporado como marca “al sol como concepto esencial: el sol brinda energía a la Madre Tierra, es símbolo de fecundidad y prosperidad”.
Esta evocación mitológica, que hunde sus raíces en una multiplicidad de creencias originarias,
Seguramente, junto con otros acontecimientos culturales del año – como el cincuentenario de la Escuela de Bellas Artes y el reconocimiento de la Facultad de Derecho por parte de la UNICEN – esta tercera edición del Festival marcará un hito importante en la agenda cultural azuleña de los principios del milenio.
En estos días Azul se verá recorrida por muchas personas que tal vez concuerdan con Don Quijote y entienden que
sábado, 31 de octubre de 2009
Campo Santo
domingo, 25 de octubre de 2009
De Azul a Cosquín
jueves, 22 de octubre de 2009
Orillas
“Entonces Jesús fue desde Galilea hasta el Jordán, y se presentó a Juan para ser bautizado por Él” (Mt. 3,13)
Mi padre me enseñó a valorar la riqueza de la costa de un arroyo. Con él aprendí a recorrer las orillas, de día y de noche, en jornadas de pesca. ¡Cuánto le gustaba pescar!
- Sabés como te despejás con esto – solía decirme, mientras me mostraba la lentitud con la que el agua corre por los arroyos de la mansa tierra de la pampa húmeda. Obrero que iniciaba su jornada a las 4.30 y la terminaba después que el sol caía, un día de pesca obraba de bálsamo en su vida de trabajo.
Después de encarnar y preparar su caña y la mía, permanecía de pie, siempre alerta al pique. Yo me sentaba. Entonces me ayudaba a entender cada sonido:
- ¡Escuchá!, ahí salta el dientudo... Eso es un tero... esa es una calandria... –
Me enseñaba a mirar el horizonte al atardecer...
- Esta es la mejor hora para el pique del bagre... - Y a veces dejaba la caña sobre el pasto y volvía la vista hacia las extensiones de campo: - ¡Vos podés creer que en éste país haya hambre! Mirá, qué tierra, lo que tirés nace; mirá las vacas lo que son... - Y se quedaba en silencio un largo rato, como siguiendo la reflexión por dentro, hasta que el movimiento del corcho le hacía tomar la caña y volver a su lucha por un buen bagre...
Por las tierras de nuestra parroquia pasan varios arroyos y arroyuelos. Cuando los años – y nuestros mayores - lo fueron permitiendo empezamos a recorrer sus orillas. Nos juntábamos en la Parroquia con nuestras bicicletas, bolsos con los mínimos elementos para pasar el día, una infaltable pelota de fútbol y desde allí partíamos al encuentro de las orillas del Callvú Leovú. Solíamos recorrerlo desde el Puente de la Vía hasta la pileta del Seminario ; otras veces hacíamos orilla cerca del Paso Mandagarán. Yo prefería realizar el camino de a pie. Lo hicimos también varias veces. Aunque la vuelta costaba más, andar a pie permitía determe en detalles más pequeños que llamaban mi atención: un remolino en el agua; la labor de un hornero en una rama; las avenidas de las hormigas negras; el salto de un pez; un chimango cerca de la orilla; una lechuza en un esquinero ... ¡cuántas veces levanté mis ojos al cielo con asombro y dando gracias! ...
Las orillas de otros arroyos y arroyuelos, como Los Huesos o La Corina, o Cortaderas, fueron testigos de nuestros campamentos parroquiales de verano: trabajo, oración, diversión, formación humana, crecimiento en la fe y en la esperanza. Gracia. Quizás esta palabra tan cara para el corazón cristiano, pueda decir algo acerca de muchos de esos momentos que hoy se me presentan inefables y al evocarlos, vuelvo a mirar al cielo y repito: ¡Gracias!...
El agua tiene la particularidad de remontar a los orígenes. Nuestros padres, generalmente, son los encargados de llevarnos a las “orillas” de una pila bautismal y bajo el signo sensible del agua nos legan la mejor herencia. ¡Quiera Dios no la dilapidemos!...
jueves, 8 de octubre de 2009
Jubileo de la Diócesis de Azul

Festejos del 75º Aniversario de la Diócesis de Azul y Fiesta de la Virgen del Rosario
Un nutrido programa para recordar y agradecer, para hacer memoria y reflexionar el presente, para recorrer una buena parte de
Este Jubileo que comenzara el 1º de enero de éste año, tiene en su trabajo pastoral el marco de la Misión Continental que surge de la Iglesia reunida en Aparecida, Brasil, y así lo expresaba Mons. Hugo Manuel Salaberry en su carta de esa oportunidad (frag.)
Los jóvenes de toda la diócesis ( a partir de la secundaria básica) han decidido celebrar juntos en un gran gesto, los 75 años de la Iglesia de Azul con una Vigilia que comenzará a las 23 30 del día 11, en el gimnasio de Sagrada Familia de Azul, España y Malere , para compartir al día siguiente con toda la comunidad.
En ese espíritu la programación para el día 12 comienza a la mañana con la recorrida de aquellos que quieran visitar lugares emblemáticos de Azul como el Seminario, la Parroquia de Lourdes, el Carmelo, Iglesia Catedral; en cada sitio se estará esperando a los visitantes para guiarlos en el recorrido, interiorizarlos en la rica historia de cada lugar.
CANTATA A LOS SANTOS LATINOAMERICANOS
En la Loma del parque, a las 14 30 horas, se invita a continuar una jornada de reflexión profunda con la obra musical a cargo del grupo Músicos y Cantores Azuleños (Maria Marta Andrich, percusión y voz; Cecilia Picaroni, Luis Vazzano y Fernando del Río, guitarras, percusión y voz; Carlos Castiglione, guitarra; Carlos Ducca, teclado y acordeón; Fabián Goyeneche, bajo y voz) –
Es una ocasión a medida para reponer ésta obra que ha recorrido muchos lugares del país y del exterior, ya que trae nuevamente el tema del testimonio de los que, con la lucidez del amor y el compromiso con el hermano, hicieron vivo el servicio desde la fe y la entrega en todas las latitudes de América desde la historia pasada hasta nuestros días
Ya motivados con éste comienzo, el programa prosigue en peregrinación caminando por nuestra tradicional costanera hasta la calle San Martín para finalizar en la Iglesia Catedral- La procesión forma parte de nuestra identidad y religiosidad popular así caminando en comunidad rezamos, cantamos, pedimos y damos gracias.
En la casa de todos, la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Rosario, será celebrada la Santa Misa presidida por el Obispo Hugo Manuel Salaberry- Será la Eucaristía el momento mas importante de la ésta gran fiesta, que lejos de finalizar, debe promover al pueblo reunido a nutrirse, en este jubileo para poder ser un signo de Esperanza y Alegría en éste tiempo presente.
Una invitación, entonces a caminar y celebrar con los que nos precedieron DISCIPULOS Y MISIONEROS de la evangelización en Azul: obispos, sacerdotes, congregaciones, colegios, catequistas, misiones rurales, movimientos laicales, laicos consagrados, y tanta gente de buena voluntad que anunció a Jesucristo.
lunes, 21 de septiembre de 2009
¡Feliz día del estudiante!
"En los años que tienes habrás pasado muchas horas estudiando y pensando en ciencias y artes, pero ¿cuántas horas consagraste a pensar en tí mismo? ¿Y por qué ese miedo a entrar dentro de tí?".
Éstas palabras son un regalo para todos los estudiantes en su día. Mi afectuoso saludo, con la esperanza de que la celebración los haga crecer en su vocación docente, es también una invitación a seguir conociendo la vida de otros educadores que nos han precedido y pueden enseñarnos desde su vida lo que significa educar.
Muchas veces en nuestros encuentros presenciales, en nuestras clases, hemos invitado a la reflexión sobre el ser docente, hoy, como regalo del día del estudiante, los invito a visitar una página donde se rescata la vida y la obra de un pedagogo humanista que murió asesinado a principios del siglo XX en España.
Nuestras raíces culturales se nutren también de la savia vital hispana que - aunque no es única ni excluyente - nos fortalece siempre que mantenemos nuestros vasos comunicantes con la vitalidad de su historia cultural.
Azul, como Ciudad Cervantina, quiere ser una manifestación de ese cauce cultural en nuestra Argentina, y por eso te proponemos que, después del descanso por haber celebrado con entusiasmo tu día del estudiante, te llegues hasta
http://www.pedropoveda.org/poveda/humanista.html
y quizás valores aún más la importancia de entrar dentro de tí mismo para descubrir el ser docente que anida en tu corazón.
¡¡¡¡¡FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE!!!!!!
domingo, 13 de septiembre de 2009
Alfabetización tecnológica en América
En Uruguay, un plan del gobierno entrega una laptop a cada alumno y a cada maestro del nivel primario
jueves, 10 de septiembre de 2009
¡Aplausos para los maestros!
- ¡Profesor no lo vi aplaudir cuando terminó la charla! – me dijo , un tanto asombrada, una de las estudiantes del curso con el cual asistimos al monólogo del Dr. Jaim Etcheverry. Es cierto, en general, todos los docentes allí presentes aplaudieron con entusiasmo.
Manifestación que me sacó una sonrisa, y sólo una breve respuesta:
Es que el aplauso - no sé si a ustedes les pasa – hoy se usa con tal prodigalidad que está presente tanto para celebrar una buena composición musical, celebrar la vida en un cumpleaños u homenajear a una vida ejemplar, como para un gol de Argentina (aunque poco, últimamente), un anuncio de cadena nacional que salió el día antes en los diarios o la lectura de la Biblia en una ceremonia religiosa; el buen final de una película de cine o una mujer que se contorsiona alrededor de un caño.
Los comentarios “en caliente”, los mas efusivos, llegaron a expresar que se había asistido a una “clase magistral”. Será porque no entiendo la clase si hay ausencia de diálogo, ni el magisterio si hay ausencia de doctrina, que me permito disentir con tales expresiones.
Tal vez continúo desorientado al recordar que el expositor inició su charla, diciendo que le había gustado tanto Azul – que no conocía – y que por eso esperaba volver pronto “…sobre todo a comer…” (¿). Espero que en su próxima visita pueda sumar otros motivos para volver a visitarnos.
Debo destacar la claridad y el excelente uso de la retórica para mantener nuestra atención a la espera de encontrar alguna solución a la diversidad de problemas que aquejan al sistema educativo, del que nos sentimos parte y al que hemos contribuido a sostener en estos tiempos tan difíciles. Si:¡ hemos osado enseñar desde el 21 de junio de 1990 a esta parte.! El mismo sistema que lo ha formado al Dr. Jaim Etcheverry y lo ha tenido como protagonista principal participando en su construcción, y en la elaboración de políticas educativas, por ejemplo, desde el ejercicio del Rectorado de la UBA, y – por tanto – participando directamente o a través de sus representantes, en el Consejo Federal de Educación. Pero él se encargó de decirnos que no tiene las soluciones, que lo único que quería es que pensemos. Bueno desde este sitio es una propuesta que habíamos hecho un tiempo antes.
Sepa el lector ser misericordioso conmigo y permitirme ambas osadías.
De allí que me extrañó que a poco iniciar su charla afirmara que era su objetivo “ preocuparnos por el tema de la educación”. ¿Es que si acaso no nos preocupara y ocupara, hubiéramos destinado parte de nuestro tiempo a escucharlo? Creo que allí olvidó algunos buenos consejos de los retóricos, por lo menos aquel que dice que no se debe subestimar al auditorium.
En el mismo sentido estimo que no se puede pedir jerarquización del que enseña, si la petición viene precedida de una desacreditación de la labor docente insistiendo en que en nuestra población hay sólo una parte escasa educada, y por lo demás, en un nivel muy bajo.
No hace falta decir que quien esto escribe está entre los mal educados. Pero sepan ustedes disculpar, créanme que hago cada día el esfuerzo por superarme y por ayudar a quienes están compartiendo este tiempo conmigo a mirar esperanzados el horizonte.
Quizás por estar en fases vitales distintas, se me hace muy difícil compartir muchas de las afirmaciones del laureado visitante, pero esta semana en la que habrá muchos actos para recordar la labor de docentes, maestros, profesores, me pareció que podía compartir con ustedes, algunos disensos ante tanto irreflexivo consenso, para con quien, en lugar de aprovechar los tiempos y espacios de que dispone para agradecer la educación recibida y promover acciones esperanzadas, prefirió el camino del criticismo que siempre despierta el aplauso fácil que surge cuando nos quejamos de lo que todos se quejan.
domingo, 30 de agosto de 2009
Otra vez los límites
La discriminación y el acoso son nuevas formas de indisciplina
martes, 25 de agosto de 2009
Una verdad de Perogrullo
lunes, 17 de agosto de 2009
Un 17 de Octubre en la vida de San Martín

miércoles, 5 de agosto de 2009
C.E.C. Nª 802
lunes, 27 de julio de 2009
El nuevo Ministro de Educación de la Nación
El Ministro saliente, Dr. Tedesco, seguirá íntimamente ligado al sistema educativo y a la implementación de los nuevos paradigmas de política educativa, en los que la Nación se compromete, como integrante de los organismos internacionales que impulsan reformas en los sistemas educativos a nivel global. Así, su tarea más inmediata será lograr los acuerdos que lleven a la sanción de la nueva ley de financiamiento educativo, que – seguramente – deberá tratar el parlamento que asuma el 10 de diciembre próximo.
A continuación algunos enlaces posibles para estar informados de los primeros pasos dados por el nuevo Ministro en el Gobierno y la Administración de nuestro sistema educativo nacional.
http://www.clarin.com/diario/2009/07/25/um/m-01965426.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-128766-2009-07-24.html
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/asume-el-nuevo-ministro-de-edu.php
http://www.perfil.com/contenidos/2009/07/23/noticia_0027.html
http://weblog.mendoza.edu.ar/columna_DGE/archives/007838.html
http://www.universidata.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1535
http://www.informatedigital.com.ar/ampliar3.php?id=27723&PHPSESSID=222645eb635cf07ea940ae59869b9b87
http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Sileoni
http://www.lr11.com.ar/web/noticias/noticas.html
http://www.newstin.com.mx/rel/mx/es-010-004242805
Fechas de exámenes
viernes, 17 de julio de 2009
¡A buscar las agujas!
jueves, 9 de julio de 2009
¡Felíz Día de la Independencia!!!!!!

martes, 30 de junio de 2009
La inquieta adolescencia
miércoles, 24 de junio de 2009
De nuevo estoy de vuelta...

En el marco de las celebraciones, el sábado 11 de Julio se llevará a cabo una cena comunitaria,en el Salón Parroquial, para la cual las tarjetas se venden en la Secretaría Parroquial de 9 a 11 y de 16 a 18 horas, de lunes a viernes. El costo de las mismas es de $ 20.- los mayores y $ 10.- los menores de ocho años.-
Asimismo durante la novena patronal, el martes 14 de Julio, la comunidad parroquial visitará el Monasterio de Hermanas Carmelitas (sito en Av. Piazza e Industria) y compartirá la celebración de la Santa Misa a las 15 horas.- El programa completo de la Novena y Fiesta Patronal será dado a conocer en pocos días más.-
Se nos hace saber también que se realizará una nueva CAMPAÑA DE SOCIOS : Debido a la necesidad de emprender urgentes trabajos de mantenimiento de los edificios parroquiales (techos, desagües,aberturas, etc.) se está iniciando una actualización y ampliación del grupo de Socios Benefactores de la Parroquia ,y para lo cual se informará por diversos medios de la mencionada actualización.-
En este sentido se hace saber que la primera etapa de las obras de remodelación y reparación de las instalaciones parroquiales ha sido concluída.- Se han realizado: nuevas instalaciónes de gas, cloacas y agua; construcción de una nueva cocina. Reparación de aberturas, pintura y revoques.-
La segunda etapa consistirá en adaptar algunas instalaciones parroquiales como salón de catequesis ( arreglo de paredes, revoques, instalación de calefactor, pintura).-
domingo, 7 de junio de 2009
"..que te mande un novio..."

domingo, 31 de mayo de 2009
Madres con ruedas
domingo, 24 de mayo de 2009
Propuestas electorales sobre educación
sábado, 16 de mayo de 2009
La persona en las vías modernas

No quisiéramos que lo hagas al “estilo modernista”. En líneas generales, cuando la filosofía emprende el viaje de desprendimiento de la teología, - fecunda unidad que había dado como resultado esa institución educativa que dio en llamarse Universidad -, estaba siendo conducida hacia “las vías modernas”. No hay – como afirman muchos, una “vía moderna” – pues lo moderno lleva implícito en sí un proceso de división que ha desembocado en nuestra época en una total fragmentación de los saberes. La modernidad se caracterizará – entre otras cualidades – por iniciar multiplicidad de vías, la mayoría de las cuales se convirtieron en “vías muertas”, inconducentes. Propiciaron la “cultura de la muerte”. Entre nosotros permanece con cierta vigencia aún la expresión: “otra vez en la vía”, para poner de manifiesto la indigencia, la soledad, la desorientación, de quien, habiendo iniciado algo, se encuentra allí –“en la vía” – sin saber qué hacer. La música popular de algunas décadas atrás lo recogió al cantar “otra vez en la vía, tirado en la silla de un viejo café…”.
El juicio precedente no ha de tomarse como determinante de un período tan complejo, como la modernidad, pero sin atender a esa característica no es posible una comprensión satisfactoria de ese tiempo histórico.
Entre esa multiplicidad de vías se comenzaron a extender los durmientes que posibilitaron poner los rieles por donde deslizarse desde el término persona, hacia el de individuo, o hacia el de sujeto, unas veces , o hacia el de clase o masa, en otras oportunidades; por dar sólo algunos ejemplos. En todos esos casos la persona quedó atrás o al costado o muchas veces ha sido atropellada por el tren del progreso, que también terminó en un ismo.
Todavía en un clima de reflexión metafísica, hacia finales del s. XIII y principios del s. XIV, la distinción entre persona e individuo comenzó a ser un tema que ocupa, por ejemplo, a Duns Scot y Jean Chevrier. Línea de pensamiento que también ocupará a Tomás de Vío. Aunque se mantienen todavía en íntima conexión con el término persona, ya hay en ellos, cierta predisposición a considerar mas los aspectos dinámicos de la realidad personal, lo que será uno de los rasgos típicos de la mirada moderna.
Esta mirada promoverá una exteriorización de la persona, se convertirá en motor de indagaciones que privilegiarán una aproximación experiencial relativa a cada individuo particular, alejándose cada vez de lo que es propio, y como tal patrimonio común, de la naturaleza humana como tal. Ésta es una de las vías por la que se llegará al olvido de la noción de bien común, que pretenderá ser ensombrecida paulatinamente, por las ideas de igualdad y consenso.
A mi juicio, ese recorrido ha sido jalonado por autores como Descartes, Locke, Kant, Hegel, Marx, entre otros. De allí que, en la medida que la reflexión filosófica sobre la obra de estos y otros pensadores no encuentre un espacio que posibilite entender la influencia que han ejercido en la mirada sobre la persona que privilegia los aspectos relacionales y dinámicos, es muy difícil una comprensión acabada de la ruptura total de las relaciones interpersonales que ha significado el siglo XX. Más aún teniendo en cuenta que sus obras han ejercido y ejercen profunda influencia en quienes han estructurado sistemáticamente los sistemas educativos americanos.
Mientras el siglo XXI se acerca a su primera década, todavía está padeciendo las consecuencias de la paulatina despersonalización que se inicia por diversas vías modernas. En algunos casos, esa despersonalización se manifestó y se manifiesta de forma grosera, en otros ha alcanzado altos grados de sutileza.
Quienes en el siglo XX advirtieron esas consecuencias, comenzaron a promover prácticas educativas cada vez mas personalistas. Algunos en las calles, piensen ustedes en Teresa de Calcuta, por ejemplo; otros desde la cátedra, pienso yo en Karol Wojtila. Pero seguramente cada uno de nosotros habrá visto como se ha activado una especie de “instinto educativo” – si se me permite la impropia expresión – en muchos docentes de enseñanza inicial, primaria, media, que cada vez más van promoviendo prácticas educativas que atiendan a la persona de los niños y jóvenes, y la de los integrantes de sus familias. A veces desde pequeños gestos de acompañamiento y escucha, otras desde proyectos institucionales que promueven encuentros educativos donde la persona es respetada y promovida integralmente
martes, 12 de mayo de 2009
Casting para película "Auca Nahuel"
domingo, 3 de mayo de 2009
Hijo de docente
AUGUSTO MANZANO."